Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para impedir estrés superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, evitando acciones marcados. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración mas info del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *